Blog de Mr. Weedy

De la desaparición de la clase media y del origen de los aspiracionistas.


“no necesariamente la clase media es algo que comience justamente ahí, en donde termina la pobreza" (...) "Por ejemplo. Así como hay trabajadores pobres, cabe concebir un estrato de la clase trabajadora no pobre, pero tampoco, en sí y por sí, clase media" (...). Menciona el INEGI en su página.

Siempre que escucho el término: Clase media, me siento en una especie de dimensión desconocida, en donde como en la teoría del Big Bang se emula a una nada de la que surge todo.

¿Cómo definir, señalar o demostrar la existencia de la clase media? Porque en toda medida, hay algo que está en el top, algo en el piso y debe existir un punto medio.

El INEGI en sus publicaciones confiesa lo difícil de definir a esta clase social, a pesar de sus instrumentos estadísticos y sus metodologías: (...)"no necesariamente la clase media es algo que comience justamente ahí, en donde termina la pobreza" (...) "Por ejemplo. Así como hay trabajadores pobres, cabe concebir un estrato de la clase trabajadora no pobre, pero tampoco, en sí y por sí, clase media" (...). Menciona el INEGI en su página.

Entonces ¿Quiénes son los autodenominados clase medieros aspiracionistas? Si ni el INEGI los contempla tal y como ellos se definen así mismos, y para ser honesto, tampoco se percibe existente la definición que, describe el Presidente Andrés Manuel López Obrador.


Es decir, a diferencia de estas nuevas tendencias de auto etiquetarse como rico, para después cambiar a clase media por moda, y así, cambiar de estrato sin ejercer la *"movilidad social". Es tan absurdo como pensar que los pobres son pobres porque quieren, sin considerar el contexto socio económico y político que los envuelve

Existe una polarización -muy de la coyuntura política en la que hoy vivimos- sobre las clases sociales-, se había descartado u olvidado señalar a la gente que debería estar en el medio -los ombligos-, y se habían manejado únicamente dos clases sociales, asociadas a las clases políticas, es decir, o se era pobre (de izquierda) o se era rico (de derecha). Sin embargo surgió una nueva figura, los aspiracionistas, a los cuales se les colocó en la clase media.

Causó tanta efervescencia que muchos personajes pertenecientes a la clase social alta se adjudicaron este nuevo rol social, así ricos y pobres conviven en esta nueva figura, que para no verse muy pretenciosos se denominaron clase media.

Situémonos en la época de nuestros padres -asumiendo que somos generación X-, en donde la clase media se dividía en tres, o así lo denominaban los sociólogos, que consideraban: Poder económico, jerarquía y prestigio-. Es decir, había tres clases medias: Los que pasaban de pobre a menos pobre, los menos pobres que pasaban a privilegiados, y los privilegiados que pasaban a ricos ya con mayor dificultad.

Hoy ya no hay tantas clases medias, la clase media según la OCDE son aquellos con ingresos promedio de 7,128 pesos por miembro de una familia. Alrededor del 24% de la población está considerada en este rubro, considerando que debajo de eso está un grupo mayor de población que va de menos de 7,120 pesos hasta grados de pobrezas extremas más o menos el 56% de la población pertenece a esta.

Después de estos dos rubros se sitúan los dos rubros con mayores ingresos del país, el 19% que ganan más de 14,257 pesos por integrante de una familia, y solo el 1% son millonarios.

Alguna vez Héctor Suarez -el actor- mencionó entre sus criticas sociales y casi sentencio, que las nuevas generaciones nunca tendrían el nivel de vida de sus padres. Es cierto, si manejamos los promedios poblacionales y no particularizamos. Podemos saber que sí es verdad la aseveración del actor, con tan solo ver las devaluaciones y las inflaciones de aquel entonces al día de hoy, es decir, teniendo empleos similares, es indiscutible que no se vive igual con un sueldo de Maestro, Médico del IMSS, secretaria o Gerente de banco de cómo se puede vivir hoy, a como se vivía antes.

Antes de aseverar que eres aspiracionista porque, tuviste las oportunidades, para colocarte en una clase social privilegiada, a la que además pertenecen o pertenecieron tus padres, pregúntate:
¿Tienes un mejor nivel de vida al de tus padres, o solo estas colocado en donde ellos te pusieron?

Otro estudio del CEEY dice que en este país para vivir dignamente el ingreso debe ser de 27,198 pesos a la quincena.por hogar. Entonces, los llamados aspiracionistas que pertenecen a este sector de la población de en medio, que ganan según la OCDE $7,128.00 por persona, de una familia donde el esposo y esposa mantienen al menos a dos hijos ¿Son realmente clase media? O la clase media ya cambió.

La felicidad no se mide: porqué pretender medir el nivel de bienestar, por las cosas que tienes y a los servicios a los que tienes derecho; es tanto como querer medir la felicidad de forma tangible.

Es decir, a diferencia de estas nuevas tendencias de auto etiquetarse como rico, para después cambiar a clase media por moda, y así, cambiar de estrato sin ejercer la *"movilidad social". Es tan absurdo como pensar que los pobres son pobres porque quieren, sin considerar el contexto socio económico y político que los envuelve.

El aspirar a una mejor vida, no es malo, muy por el contrario, las grandes fortunas vienen de la gente que aspiró siempre a más, igual la gente que es parte de la Movilidad Social, y cambia de un estrato a otro, por su empeño y con una estrategia implícita, son quienes hacen posible que la economía avance, y desarrollan a sus comunidades, crean empleo, y se convierten en el motor económico.

Sin embargo hay un error en la percepción de las clases sociales, se cree que la clase media está situada en una posición privilegiada y alejada con muros de las clases bajas, cuando en realidad, como menciona la OCDE, es la que esta solo apenas arriba de estas clases sociales más bajas. Entonces, las clases privilegiadas reprochan y señalan un deprecio por parte de la cabeza del estado, y se auto denominan Aspiracionistas, por mera coyuntura política o moda.

En realidad los Aspiracionistas que menciona El Presidente mexicano se refiere, sí a las clases medias, pero, engañadas por el poder económico que pretende colocar a este rubro económico escaso de movilidad social, en parangón con ellos, los ricos; y así crear aspiraciones ficticias, que emulan a lo visto en televisión, o libros de supuesta auto ayuda, en donde ser rico es casi fortuito (Casarse con un rico, sacarse el permio mayor, volverte inversionista sin estudios, etc.), y la difusión del terror absurdo del regreso del comunismo.

Los verdaderos aspiracionistas son los que aspiran a una mejor forma de vida, pero, aplican un método. Es decir, ubican la forma de lograr su cometido y siguen pasos para lograrlo.

El obrero que se vuelve empresario, o consigue un buen empleo porque se preparó de acuerdo a lo que necesitaba. O el doctor que invierte en una clínica y termina siendo Presidente de un consejo empresarial, arriesgó, tiempo, dinero y esfuerzo.

Antes de aseverar que eres aspiracionista porque, tuviste las oportunidades, para colocarte en una clase social privilegiada, a la que además pertenecen o pertenecieron tus padres, pregúntate:

¿Tienes un mejor nivel de vida al de tus padres, o solo estas colocado en donde ellos te pusieron?

*Movilidad Social:  * La movilidad social se refiere a los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura socioeconómica. La promoción de la movilidad social es importante por razones de justicia, de eficiencia y de cohesión social.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar